sábado, 16 de abril de 2011

“LA IMAGEN Y COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD DE CUÉLLAR Y SU VENERACIÓN EN LA IGLESIA DE SAN FRANCISCO”

            La segunda de las conferencias organizadas por nuestra Cofradía tuvo lugar el viernes 15 de Abril, en el Salón de Actos del Palacio de Pedro I.

 Dñª. Julia Montalvillo García, archivera de la Fundación Archivo Histórico de la Casa Ducal de Alburquerque, fue la encargada de ofrecer una interesante ponencia sobre los orígenes de nuestra Cofradía, que se remontan por lo menos al Siglo XVII.

La imagen de Nuestra Señora de La Soledad es una talla de autor desconocido,  de las llamadas “de candelero”, o “de caballete”, es decir, una imagen que sólo tiene tallados la cabeza, el torso y los brazos. Todo ello se asienta sobre una estructura de palos de madera fijados sobre una base o peana.
Fue la reina Isabel de Valois, esposa de Felipe II, la que por primera vez trae a España un cuadro de la Virgen de La Soledad.

La vestimenta de esta imagen es la de una viuda rica del Siglo XVI. Se veneraba en el desaparecido Convento de Nuestra Señora de Las Victorias, en Madrid. El convento fue desamortizado posteriormente y se cree que la actual imagen de la Virgen de La Paloma es una copia de aquella imagen que trajo la reina Isabel de Valois desde Francia.

Nuestra Señora de La Soledad de Cuéllar siempre ha estado vinculada al Convento de San Francisco. En la época de esplendor de los franciscanos (siglos XVI-XVII) se hacían representaciones del Descendimiento de Cristo en lo que hoy se conoce como la Plaza de La Soledad, frente a este convento de San Francisco. La imagen de la Soledad recibía ante sus pies al Cristo Yacente, dando un realismo especial a esta escena. Es la época del culto a los santos. Es el siglo de los nazarenos y  las dolorosas.

Los Duques de Alburquerque son por ello, fervientes devotos de esta imagen.  Dº. Francisco Fernández de la Cueva (1619-1676), 8º Duque de Alburquerque y Virrey de Nueva España y Sicilia, fundó en la Catedral de Méjico una grandiosa capilla en honor de La Soledad. Un día, mientras rezaba en esta capilla, el duque sufrió un atentado. El agresor le propinó un golpe con la espada e inmediatamente fue reducido por la guardia y ejecutado al día siguiente. El duque atribuyó la suerte de haber salido ileso a Nuestra Señora de La Soledad, y tanta importancia dio a este hecho que envió una carta al Convento de San Francisco de Cuéllar contando este percance.

Los sucesivos Duques de Alburquerque continuaron esa devoción por la Virgen de La Soledad y eran enterrados con el hábito franciscano en su panteón familiar del Convento de San Francisco.

En definitiva, podemos concluir que desde 1695 la Cofradía de Nuestra Señora de La Soledad ya existe. Hay documentos en el Archivo Histórico de la Casa Ducal de Alburquerque que lo demuestran: se ordenaba que la Cofradía de La Soledad acompañara en el cortejo fúnebre de los miembros de la Casa Ducal.

La talla de la Virgen posiblemente también existiera en esa época y se cree que fuera una imagen donada por los Duques.

Julia Montalvillo resaltó el rostro de la Virgen: su textura de porcelana es el mejor reflejo del dolor que transmite ante el cuerpo de su hijo muerto.  
            
En 1871, el Convento de San Francisco estaba en serio peligro de derrumbe. El regimiento de Cuéllar acordó el traslado de varias imágenes, entre ellas la de La Soledad, al templo de San Miguel, donde se venera actualmente.

Finalmente, la Junta de Gobierno de la cofradía entregó a Julia Montalvillo un obsequio en agradecimiento a su interesante conferencia. También se le impuso la insignia de nuestra Cofradía.

Muchas gracias a los ponentes y a todos los asistentes a este Primer Ciclo de Conferencias “Nuestra Señora de La Soledad”.


martes, 12 de abril de 2011

CONFERENCIA DEL PROFESOR JUAN CARLOS LLORENTE

El pasado viernes 8 de Abril, en el Salón de Actos del Palacio de Pedro I, tuvo lugar la primera de las conferencias organizadas por nuestra Cofradía, que bajo el título LA SEMANA SANTA CUELLARANA; IMPRESIONES, ofreció el Profesor de Historia y cuellarano Dº. Juan Carlos Llorente Mínguez.

Ante un numeroso público asistente al acto, el profesor Llorente disertó sobre el pasado, presente y futuro de la Semana Santa de Cuéllar a partir de su experiencia vital de la niñez. Así, ofreció detalles de cómo era la semana santa  en Cuéllar en los años 40, 50, 60 y 70 del siglo pasado. El Domingo de Ramos, la procesión de las palmas partía desde la iglesia del Salvador. Era un domingo de estreno de alguna prenda: ropa, zapatos, pañuelos… El Vía Crucis de Miércoles Santo, lo conformaban los hombres, jóvenes y niños que partían desde la iglesia del Salvador. Las mujeres y muchachas lo hacían desde el templo de San Andrés.  Resaltó la procesión de Jueves Santo, por los barrios de  San Martín y Santiago en los años en que el castillo era prisión. El Cristo de San Gil discurría por la Calle de Las Cuevas, siendo entonces visible esta procesión incluso desde el barrió de La Cuesta. Los altares de iglesias y conventos se cubrían con telas negras o moradas durante toda la Semana Santa.
El paso de la Oración en el Huerto era escoltado por los cadetes de la OJE. Lo propio hacían los representes de los Sindicatos con la imagen de Cristo atado a la Columna.  La urna dorada del Cristo Yacente iba acompañada de los familiares de Román Velasco, administrador de los Duques de Alburquerque. Era un claro signo de que esta imagen procedía del antiguo convento de San Francisco, panteón ducal y verdadera joya arquitectónica, hoy tristemente desaparecido. La Guardia Civil, la Guardia Municipal, los guardianes del castillo, la Banda Municipal de Música… acompañaban según las épocas, a las imágenes del Nazareno, del Calvario o del Yacente. Y cerrando el cortejo procesional, La Soledad, con su carroza de palio y sus capuchones portando tulipas y velas.

Son impresiones de tiempos pretéritos que se funden con las vivencias actuales.

El profesor Llorente alabó la tarea que realiza la Junta de Cofradías actual, organizando la Semana Santa con un completo programa de actos. La publicación de programas de mano y carteles anunciadores, la recuperación de procesiones como la de Jueves Santo (perdida desde los años 70), la creación de nuevas procesiones como la del Sábado de Pasión en la residencia El Alamillo, o la grandiosa procesión del Encuentro que viene celebrándose desde el año 2004, son retos felizmente conseguidos en esta última década. A ello se le une la restauración de imágenes procesionales y la adquisición de otras de nueva factura como la de Jesús Resucitado y “La Borriquilla”.

Todas estas impresiones nuevas han de ser guardadas sigilosamente por los niños y niñas de hoy, como garantía de continuidad en el futuro.
Para terminar, el profesor Llorente agradeció a los asistentes la atención y dedicó una poesía a la Virgen de La Soledad:



DE ESE DOLOR QUE MUESTRAS EN TUS MANOS,
DE ESE LUTO QUE LUCES EN TU TALLA,
DE ESE ROSTRO QUE SUFRE LLORA Y CALLA,
PARTICIPAN CON FE LOS CUELLARANOS.

Y EN EL ALMA, GIMIENDO, TE LLEVAMOS
EN POS DE JESÚS CUAL TÚ LLEVARAS
AL QUE EN TU SENO FERVIENTE
LE CANTARA TU PRIMA ISABEL

Y TE CANTAMOS CON PENA,
POR SI ACASO TE ALENTARA
NUESTRO FERVOR SENCILLO Y CASTELLANO,
QUE POR UN INSTANTE TE ALEJARA
DE ESE INTENSO DESEO, PERO EN VANO,
DE AQUELLA CONDENA QUE ARROJARA
A TU HIJO HASTA SU MUERTE EN EL CALVARIO.

jueves, 31 de marzo de 2011

SOLEMNE BESAMANOS A NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD

El sábado 9 de Abril a las 20:45 horas, tendrá lugar en la Iglesia de San Miguel Arcángel, el Besamanos que anualmente realiza la Cofradía a la Imagen de Nuestra Señora de la Soledad.

Este acto de veneración, se llevará cabo a la finalización de la Eucaristía, que será aplicada por todos los hermanos difuntos de la Cofradía. En el transcurso de la misma, se procederá a la bendición de medallas. En esta ocasión se bendecirán también el Estandarte que se ha confecionado para la Banda de Cornetas y Tambores, dos Mantos para la Virgen, uno en color negro y otro en color blanco y unas estampas con la imagen de Nuestra Señora.

Los dos mantos que se han confecionado, los lucirá Nuestra Señora cuando se encuentre en la hornacina de su altar, el la Iglesia de San Miguel. El de color negro, confecionado en terciopelo, sustituirá al que ahora posee y que se encuentra muy deteriorado y sin posibilidades de restauración. El de Color blanco, también confeccionado en terciopelo, lo llevará La Virgen durante los 50 días de celebración de la Pascua, como manifestación del gozo pascual.

A todas aquellas personas que se acerquen a realizar este gesto del Besamanos, se les entregará una estampa con la imagen de Nuestra Señora de La Soledad y una oración en el reverso.

martes, 22 de marzo de 2011

COMIENZAN LOS ENSAYOS CON EL TRONO DE NUESTRA SEÑORA

El próximo día 26 de marzo comenzarán los ensayos con el trono de La Virgen, que se completarán con los días 2 y 16 de Abril.

El lugar de reunión, tanto para los hermanos portadores del Trono, como para los hermanos componentes de la Banda de Cornetas y Tambores, será la Iglesia de San Francisco, a las 16:00 horas. Así mismo, previamente al ensayo, se procederá al tallado de los anderos y a la asignación del puesto de carga dentro del anda, por lo que en este día se acudirá un cuarto de hora antes, también es necesario que dichos anderos acudan con el calzado negro que utilizarán en las procesiones.


El primero de los ensayos, el del día 26, discurrirá desde la Iglesia de San Francisco hasta la Plaza de los Coches, incluyendo El Saludo.

Los ensayos de los días 2 y 16 de Abril, harán el recorrido desde la Iglesia de San Francisco hasta la Plaza Mayor, realizando en uno de los dos días, un ensayo conjunto con los hermanos de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, con el fin de preparar la Procesión del Encuentro.

Se recuerda que este, es un acto abierto a todos los cofrades que quieran acudir a presenciarle.

domingo, 13 de marzo de 2011

1ª JUNTA GENERAL ANUAL DE LA COFRADIA

El sábado 12 de marzo, tuvo lugar en el Centro Parroquial de la calle de San Esteban, la primera de las Juntas Generales de la cofradía, en la que se marcaron las directrices para el desarrollo de los actos de la Semana Santa del 2011.


Tras la aprobación del acta de la sesión anterior, se fueron abordando los diferentes puntos del orden del día:
  • Reuniones mantenidas en la Junta de Cofradías
  • Adquisiciones de la cofradía.
  • Novedades para la presente Semana Santa.
  • Programa de Actos
  • Designación de los portadores del Cristo del Viacrucis y del Cristo de San Gil
  • Preparación del Trono
  • Ruegos y preguntas

A la finalización de la asamblea tuvo  lugar también, una reunión con los hermanos portadores del trono y con los hermanos que componen la Banda de Cornetas y Tambores, quedando fijados los días de ensayos obligatorios:
  1. Sábado 26 de Marzo
  2. Sábado 2 de Abril
  3. Sábado 16 de Abril
En la Iglesia de San Francisco a las 16:00